¿Qué ácidos grasos tiene el aceite de oliva?

¿Qué ácidos grasos tiene el aceite de oliva?

El aceite de oliva es una grasa de origen vegetal. Como tal, su aporte calórico es de 9kcal cada 100 gramos, al igual que todas las grasas. ¿Esto significa que debemos evitar el consumo de aceite de oliva por ser una grasa? Claro que no.

La principal ventaja del aceite de oliva (siempre que sea virgen extra) frente a otras grasas es su composición, rica en ácidos grasos monoinsaturados. Este súper alimento, como lo denominan muchos expertos, es conocido por ser fuente de grasas saludables, imprescindibles para nuestro organismo. Veamos por qué.

Tipos de ácidos grasos presentes en el aceite de oliva

Las grasas o lípidos son esenciales para que nuestro organismo reciba la energía necesaria para realizar cualquiera tarea, además de ser una fuente de calor. Las grasas pueden proceder de origen vegetal, como el aceite de oliva, y de origen animal, como los embutidos y carnes rojas.

Básicamente, todas las grasas se componen de tres tipos: ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados (poliinsaturados y monoinsaturados). Los ácidos insaturados son lo que todos conocemos como grasas saludables, que el organismo sintetiza y convierte en energía. Las grasas saturadas son grasas perjudiciales para la salud, ya que el organismo no las sintetiza correctamente y se acumulan en las paredes sanguíneas, aumentando las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.

El aceite de oliva, por lo cual, contiene tres tipos de ácidos grasos:

  • Ácidos monoinsaturados. En algunos tipos de aceites, el porcentaje de este tipo de ácido graso puede ascender hasta el 80%, aunque varía de la variedad de la aceituna. La variedad picual, la variedad de Aceites Torrevigía, es la variedad de aceituna con el porcentaje más alto de ácidos monoinsaturados, principalmente, ácido oleico.
  • Ácidos poliinsaturados (6%).
  • Ácidos saturados (13%). Pero, un momento. Si hemos visto que las grasas saturadas son perjudiciales para la salud, ¿entonces el aceite de oliva es perjudicial? Lo cierto es que el porcentaje de ácidos saturados en el aceite de oliva es adecuado. Como ocurre con todo, lo recomendable es no abusar de los ácidos saturados, pero un consumo moderado no será perjudicial.

Beneficios que aportan al organismo los ácidos grasos

El beneficio más conocido del aceite de oliva virgen extra es su función cardioprotectora, aunque también se le reconocen muchos otros gracias a su excelente composición.

Comencemos hablando de las grasas saturadas. Ya hemos dicho que un exceso en el consumo de este tipo de grasas puede ser perjudicial para la salud. Sin embargo, esto no significa que no se puedan consumir, sino que consumidas en exceso, pueden llegar a ser perjudiciales. El hecho de acumularse en las paredes sanguíneas, dificultan el paso de la sangre a los órganos y aumentan las probabilidades de padecer alguna enfermedad cardiovascular, que son la primera causa de muerte en el mundo (por encima del cáncer).

Las grasas saludables son las grasas saturadas. Este tipo de lípidos deben ser la base de nuestra dieta. Los expertos recomiendan un 30% de grasas saturadas en cada porción de comida. Las grasas poliinsaturadas, como el Omega 3 y el Omega 6 son de gran importancia, ya que no se sintetizan de forma natural en nuestro organismo. Es por ello por lo que debemos dotar a nuestro cuerpo de ellas a través de la nutrición. Este tipo de grasas favorecen la reparación, duplicación y mantenimiento de nuestras células.

Las grasas monoinsaturadas del aceite de oliva son, casi en su totalidad, ácido oleico. Este es el mejor aliado para la salud cardiovascular. El ácido oleico ayuda a aumentar el colesterol HDL (colesterol bueno) al tiempo que reduce el colesterol LDL (colesterol malo). El aceite de oliva virgen extra nos protege de la oxidación, reduce la presión arterial y la inflamación y disminuye la formación de trombos de sangre. Este ácido oleico, el cual se encuentra en grandes cantidades en el aceite de oliva virgen extra picual de Aceites Torrevigía, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como cardiopatías, infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

 

 

Qué tipo de aceite es el más saludable

Como ya sabemos, el aceite de oliva virgen extra contiene un 98% de grasas y el resto se compone de polifenoles, clorofila, carotenos, esteroles, vitaminas y minerales.

Según la variedad de aceituna, el estado de maduración y frescura de las aceitunas en el momento de la extracción del aceite, el contenido de ácidos grasos y su calidad y cantidad, así como el contenido en sustancias antioxidantes, variará. Por tanto, existe una relación entre la calidad de un aceite de oliva virgen extra y su composición química. Por eso, hay que hacer un análisis químico para conocer y clasificar el aceite, así como un análisis sensorial.

Entonces, ¿qué tipo de aceite es el más saludable? Sin lugar a dudas, el aceite de oliva virgen extra. Siempre que un aceite de oliva sea virgen extra, significa que es un aceite de la máxima calidad.

Si, además, escogemos un aceite de oliva virgen extra cosecha temprana, también denominado gourmet o premium, estaremos ante un aceite elaborado con aceitunas en envero, en su punto óptimo de maduración, lo que viene a significar que su composición en ácido oleico y polifenoles está en su punto álgido.