Qué es la producción integrada en el olivar
La producción integrada en el olivar es un sistema de gestión agrícola que busca producir aceite de oliva de manera sostenible, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos y protegiendo el medio ambiente. Básicamente, es el sistema de producción a medio camino entre la agricultura ecológica y la convencional o intensiva.
Se basa en la integración de diversas técnicas agronómicas, biológicas y químicas, que permiten controlar las plagas y enfermedades, así como mejorar la calidad de la producción y reducir los costos de producción.
Entre las prácticas de la producción integrada en el olivar se encuentran la utilización de variedades de olivo adaptadas a las condiciones del terreno y el clima, la realización de un adecuado manejo del suelo y de la fertilización, el control biológico de plagas y enfermedades, la poda adecuada de los olivos, la utilización de técnicas de riego eficientes y la recolección y elaboración del aceite en condiciones óptimas.
La producción integrada en el olivar es un enfoque holístico que busca optimizar la producción y la calidad de los aceites de oliva, al tiempo que se protege el medio ambiente y se promueve la salud de los trabajadores agrícolas y de los consumidores.
Beneficios, ventajas y desventajas
La producción integrada guarda varias ventajas y supone ciertos beneficios a nivel ambiental, económico y social.
Beneficios ambientales:
- Se reduce el uso de productos químicos y pesticidas, aunque se pueden utilizar por causas justificadas.
- Fomento de la biodiversidad en el cultivo y su entorno.
- Mejores condiciones en la conservación del suelo y del agua.
Beneficios económicos:
- Mayor rentabilidad para el agricultor a largo plazo.
- Reducción de costos de producción y de uso de recursos.
Beneficios sociales:
- Mejora de las condiciones laborales para los trabajadores agrícolas.
- Mayor seguridad alimentaria y salud pública para los consumidores.
No obstante, también hay algunas desventajas y limitaciones asociadas a la producción integrada en el olivar, entre ellas:
- El sistema requiere un mayor conocimiento y dedicación por parte del agricultor, ya que implica la integración de diversas técnicas y conocimientos.
- La implementación de medidas preventivas y de control biológico puede no ser suficiente para controlar algunas plagas o enfermedades, lo que puede generar pérdidas de producción.
- Los procesos de certificación y acreditación pueden ser costosos y complicados, lo que dificulta su adopción por parte de pequeños agricultores.
Paso previo a la agricultura ecológica
Se dice que la producción integrada es el paso previo a la agricultura ecológica porque ambas formas de producción agrícola comparten muchos principios y objetivos similares, como la protección del medio ambiente, la reducción del uso de productos químicos y pesticidas, el fomento de la biodiversidad y el cuidado de la salud de los trabajadores agrícolas y los consumidores.
La producción integrada se centra en la integración de diversas técnicas agronómicas, biológicas y químicas para producir alimentos de manera sostenible y reducir al mínimo el uso de productos químicos. Sin embargo, todavía se permiten algunos productos químicos en cantidades controladas y siempre que se cumplan ciertas normativas y requisitos específicos.
Por su parte, la agricultura ecológica va más allá, ya que prohíbe el uso de productos químicos y pesticidas de síntesis, y se basa en la utilización de técnicas agrícolas y de manejo del suelo más respetuosas con el medio ambiente. Además, la agricultura ecológica implica un enfoque más holístico en la producción de alimentos, donde se busca un equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y sociales.
En definitiva, la producción integrada es una etapa intermedia hacia la agricultura ecológica, ya que permite a los agricultores hacer la transición hacia un enfoque más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, antes de dar el paso hacia una producción agrícola completamente ecológica.
¿En qué se diferencia la producción integrada con la convencional?
La producción integrada y la producción convencional se diferencian en varios aspectos, entre ellos:
- Uso de productos químicos: En la producción integrada, el uso de productos químicos se reduce al mínimo necesario, mientras que en la producción convencional se utilizan con mayor frecuencia y en mayores cantidades.
- Manejo del suelo: En la producción integrada se promueve la fertilidad del suelo a través de la utilización de abonos orgánicos, técnicas de conservación del suelo y rotación de cultivos, mientras que en la producción convencional se utilizan fertilizantes químicos y monocultivos que pueden reducir la calidad del suelo.
- Control de plagas y enfermedades: En la producción integrada se utilizan métodos biológicos y preventivos, como el control biológico, la lucha integrada, el uso de trampas y feromonas, mientras que en la producción convencional se utilizan principalmente pesticidas químicos.
- Uso de semillas: En la producción integrada se utilizan variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales y que requieren menos productos químicos, mientras que en la producción convencional se utilizan semillas híbridas o modificadas genéticamente para aumentar la producción.
- Costos: La producción integrada puede tener costos iniciales más elevados debido a la inversión en técnicas de manejo del suelo y control biológico, mientras que en la producción convencional los costos se centran en la compra de productos químicos.
En definitiva, la producción integrada busca un equilibrio entre la productividad y la protección del medio ambiente, mientras que la producción convencional se enfoca principalmente en la maximización de la producción sin considerar el impacto ambiental.
Obligaciones y prohibiciones
La producción integrada en el olivar tiene una serie de prohibiciones y obligaciones que deben cumplirse para garantizar una producción agrícola sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Algunas de ellas son:
Prohibiciones:
- Queda prohibido el uso de productos químicos que no estén autorizados para su uso en producción integrada.
- No se permiten prácticas de poda excesivas o agresivas que puedan dañar la planta o reducir su producción en exceso.
- Las semillas modificadas genéticamente no están permitidas.
Obligaciones:
- Se deben aplicar técnicas de control biológico y preventivo para el control de plagas y enfermedades, antes de recurrir a los productos químicos.
- Se debe fomentar la biodiversidad en el cultivo y su entorno, por ejemplo, mediante la siembra de cubiertas vegetales y la protección de las especies animales autóctonas.
- Se deben utilizar técnicas de manejo del suelo que promuevan la fertilidad del suelo y eviten la erosión, como la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos.
- Se deben aplicar técnicas de riego eficiente y gestión del agua que minimicen su consumo y eviten la contaminación de los acuíferos.
- Se debe realizar una monitorización continua del cultivo y de su entorno, para detectar a tiempo posibles problemas y aplicar medidas preventivas.
Su cumplimiento permite obtener un aceite de oliva virgen extra de mayor calidad y respetuoso con el medio ambiente, y contribuye a la sostenibilidad de la producción agrícola en general.