En los últimos días, hemos apreciado una subida en los precios del aceite de oliva. Algunos responsabilizan a la escasez de aceite de girasol, otros a la guerra de Ucrania, otros a la subida del combustible… Pero, ¿de qué depende exactamente el aumento en el precio del aceite de oliva? ¿Por qué sube o baja en cuestión de días?
La verdad es que es una variedad de todos esos factores y de muchos otros. Veamos cuáles son los factores que influyen en el precio del aceite de oliva.
Factores
Antes de enumerar los distintos factores que intervienen en la determinación el precio del aceite de oliva, debemos hablar del mercado del aceite de oliva. Según los datos de los últimos años, este tiene una tendencia alcista, debido a la popularidad que está adquiriendo gracias a sus saludables propiedades.
El mercado del aceite de oliva es más complejo de lo que parece; su funcionamiento es bastante similar al mercado de valores, es decir, la bolsa. Existen sistemas de información de precios en origen del aceite de oliva, donde se reflejan abiertamente vía web y de manera automática, muchas de las operaciones de compra-venta a granel, en función de la oferta y la demanda de cada momento. En España, el sistema vigente es Poolred y determina el precio del aceite de oliva en origen.
De esta manera, y a través de Poolred, productores, distribuidores, exportadores, intermediarios y consumidores pueden conocer en tiempo real el precio medio del aceite de oliva en origen que se está pagando por los diferentes tipos de aceite de oliva (virgen extra, virgen, orujo, lampante).
Junto con el precio del aceite de oliva en origen, otros factores también influyen directamente en el precio del aceite, como son:
- Calidad del aceite de oliva. Como ya sabrás, no es igual producir un litro de aceite de oliva virgen extra temprano, para el que se necesitan entre 15 y 20 kilos de aceitunas, que producir un litro de aceite de oliva virgen extra tradicional. Además, el precio es muy diferente según la calidad del aceite, según sea virgen extra, virgen o lampante.
- Rendimiento. El rendimiento varía en función del tipo de cultivo. De esta manera, un olivar ecológico produce hasta un 40% menos que uno convencional; un olivar tradicional de secano también reduce su producción frente a uno de regadío; un olivar en una zona de sierra, donde la climatología y la orografía disminuyen la producción y dificultan la recogida de la aceituna, es menos rentable que un olivar en zona de loma o de campiña.
- Climatología. El clima limita, en gran parte, la producción de las aceitunas. Si un año llueve poco, la cosecha se reduce; por lo que baja la oferta de aceite de oliva y provoca una subida del precio de mercado, ya que se tiene que suplir el mantenimiento de los cultivos de la próxima cosecha.
- La ley de la oferta y la demanda. Es determinante para el precio. Es un principio básico de la economía de mercado y refleja la relación entre la demanda de un producto y la cantidad de este que se posee. Si la producción de aceite de oliva es inferior a la que se demanda, el precio sube; y viceversa, si la cantidad que se ofrece supera a la que se demanda, el precio disminuye.
- Costes de producción, recolecta y transporte. Con el encarecimiento del petróleo y los abonos, el precio del aceite de oliva aumenta para poder hacer frente a los gastos de producción. El aumento del precio de la luz también influye en los costes de producción de la almazara.
Aprende más sobre el aceite de oliva:
¿Sabes cómo se hace el aceite de oliva?
Conoce cuál es el origen del aceite de oliva.
Especulación en el mercado
En otro post, ya os hablamos sobre los fraudes que existen en el mercado del aceite de oliva. Además, este también sufre de especulaciones. La especulación está a la orden del día en el mercado oleícola, debido a la buena conservación de este producto a lo largo del tiempo.
Algunos intermediarios pueden tener la capacidad para “invertir” en aceite de oliva. Así, aprovechan aquellas épocas donde el aceite de oliva se encuentra a precios más bajos, guardarlo y, posteriormente, venderlo cuando el precio se encuentre más elevado, ya sea por escasez o mala cosecha, pudiendo fijar el precio y las ganancias según les convenga.
¿Cuál es la solución a la especulación en el mercado del aceite de oliva? Comprar directamente el aceite de oliva virgen extra en la almazara, donde se apuesta por un precio justo para el agricultor, se puede seguir la trazabilidad del producto y se asegura su origen y calidad.
En Aceites Torrevigía disponemos para comprar aceite de cosecha temprana y aceite de oliva virgen extra:


