Cuidado con el Fraude en el Aceite de Oliva

Cuidado con el Fraude en el Aceite de Oliva

Desgraciadamente, las palabras “fraude” y “aceite de oliva” están más unidas de lo que deberían estarlo.

El alto valor del aceite y sus preciadas propiedades saludables, lo convierten en el objetivo perfecto para el fraude. De hecho, varias instituciones y universidades, no solo españolas sino también europeas, lo han confirmado en varios estudios en los últimos años.

¿Quieres saber en qué consiste el fraude del aceite de oliva? ¡Sigue leyendo!

Fraudes de grandes marcas de los últimos años

A pesar de que existen una multitud de estudios que confirman el fraude en el aceite de oliva, vamos a centrarnos y desarrollar aquellas que interesan especialmente al mercado español: el programa de la Comisión Europea Oleoum y el informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).

Programa Comisión Europea Oleoum

El Programa de la Comisión Europea Oleoum se llevó a cabo en el periodo comprendido entre septiembre de 2016 y diciembre de 2019. Los investigadores examinaron las tendencias emergentes en el fraude del aceite de oliva en la Unión Europea principalmente, aunque también extrapolaron las muestras a otros países.

Para conseguir los resultados, se recopilaron datos del Centro Común de Investigación (JRC), el servicio científico interno de la Comisión Europea y varias bases de datos sobre fraude alimentario. Además, se realizaron encuestas a profesionales y miembros del sector del aceite de oliva.

Los resultados confirmaron que existen prácticas fraudulentas alrededor del sector oleícola europeo. Concretamente, se registraron 32 casos de fraude en el periodo que duró el Programa Oleoum, 20 de los cuales se registraron en países europeos.

Según este estudio, las principales prácticas fraudulentas que se llevan a cabo en el sector del aceite de oliva son, por un lado, el etiquetado: aceite de oliva virgen que se comercializa como virgen extra; y, por otro, la venta de mezclas de aceites de oliva y vegetales como aceite de oliva puro. Los investigadores establecieron que los principales factores que conducen al fraude es la brecha de precios existente entre el virgen extra y el virgen y el lugar de origen de los mismos.

Sin embargo, en el mismo estudio, los investigadores hacen hincapié en que la regulación y el control de la calidad ha mejorado significativamente y debe seguir mejorando, a pesar del fraude en el aceite de oliva.

Informe de la OCU

El informe de la OCU en España ha resultado ser el más popular y el más polémico. Veamos por qué.

La OCU recoge una muestra de 41 marcas de aceite de oliva comercializadas en el supermercado como virgen extra. Para comprobar la veracidad de su etiquetado, someten esos aceites a paneles de catas organolépticas, un proceso obligatorio, y tan importante como el resto de análisis, que han de pasar todos los aceites según la normativa europea.

El resultado es alarmante: el 48% de los aceites de esa muestra (20 de las 41 marcas) que se venden como virgen extra, son aceite de oliva virgen; es decir, de una categoría inferior. Esto significa que el consumidor está pagando un sobrecoste por un producto que no es el que dice ser en su etiqueta. El fraude en el aceite de oliva aquí radica en un engaño económico, puesto que los aceites analizados cumplen los requisitos para ser comercializados.

Como respuesta al resultado del informe de la OCU, la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) alega que el análisis organoléptico es subjetivo, ya que las marcas que se analizaron cumplen todos los parámetros físico-químicos previos al análisis sensorial y todos son aceites de oliva virgen extra.

Para poner fin a esta disputa, se realiza entonces un análisis dirimente por parte del Ministerio de Agricultura, el cual ha dado la razón al informe de la OCU: existe un fraude en el aceite de oliva de acuerdo a su comercialización como aceites de oliva vírgenes extra cuando, en realidad, son aceites de oliva vírgenes.

Compra aceite a productores locales, ¡sin intermediarios!

Para evitar caer en el fraude del aceite de oliva, te recomendamos comprar directamente a los productores locales. ¿Dónde? En una almazara. En nuestra cooperativa disponemos de aceite de oliva virgen extra y cosecha temprana, que cuidamos con mimo año a año para producir el mejor producto:

Además, consumiendo aceite de oliva directamente desde el productor estarás disfrutando de muchas otras ventajas:

  • Conoces el origen del aceite de oliva con todo detalle. Al comprar aceite de oliva en una almazara, te aseguras de que el aceite de oliva es de una zona en concreto. Por ejemplo, en nuestra almazara se elabora aceite procedente de aceitunas recolectadas en Castillo de Locubín y Alcalá la Real, en la provincia de Jaén.
  • El aceite de oliva se conserva mejor. En nuestra almazara, el aceite de oliva virgen extra se almacena en depósitos de acero inoxidable, bien guardados de la luz y el oxígeno, equipados con las máximas condiciones higiénicas.
  • Sin intermediarios. Estarás comprando el aceite de oliva virgen extra directamente al productor, por lo que no encontrarás una subida en el precio final. Además, así estarás apoyando al comercio local y el papel de los agricultores, que luchan día a día por los precios justos del aceite de oliva.
  • Respeto al medio ambiente. Para muchos de nuestros socios, la cultura olivarera es su único sustento económico, el cual le viene heredado de generaciones anteriores. Por ello, han aprendido a cuidar y mimar el medio ambiente y la naturaleza.
  • Estarás comprando un producto de mayor calidad. En las almazaras, es muy importante la calidad de las aceitunas, el punto de maduración y que no haya ningún tipo de mezcla de aceites. Es más, el aceite será mejor cada año, puesto que siempre buscamos la forma de mejorar los procesos con el objetivo de obtener el mejor producto.