En todo el mundo, encontramos 10 millones de hectáreas pertenecientes al cultivo del olivar. De toda esa cifra, dos millones y medio pertenecen a España.
La cultura olivarera no es algo novedoso en nuestro país; ya desde tiempos de los romanos, la provincia Bética (la actual Andalucía) era muy popular en el Imperio por la calidad de sus aceites.
Esta herencia se ha ido modificando para aprovechar al máximo los recursos y mejorar la productividad de los olivos.
Sin duda, la cultura olivarera en España nos posiciona en expertos del aceite de oliva, siendo el primer país con mayor número de olivos del mundo.
Distribución geográfica del olivo en la Península Ibérica
España es el país con más olivos del mundo, pero, ¿se reparten de manera uniforme por todo el territorio? ¡La respuesta es que no! Vamos a verlo.
Atendiendo a las hectáreas de olivo que tiene cada comunidad autónoma, Andalucía es la primera con más de un millón y medio. Le siguen, por orden, Castilla-La Mancha (+395.000 hectáreas de olivo), Extremadura (+255.000 hectáreas de olivo), Comunidad Valenciana (+90.000 hectáreas de olivo) y Aragón (+75.000 hectáreas de olivo).
Si tenemos en cuenta el número de olivos, la clasificación sigue siendo la misma: Andalucía se encuentra en la cabeza de la lista con más de 170.000.000 de olivos. Le siguen, por orden, Castilla-La Mancha (+35.000.000 olivos), Extremadura (+29.000.000 olivos), Cataluña (+14.000.000 olivos), Comunidad Valenciana (+10.000.000 olivos) y Aragón (5.000.000 olivos).
¿Quieres aprender mas? Tal vez te interesa saber:
¿Cómo se sabe el precio del aceite de oliva en origen?
Sin embargo, la España olivarera está dividida en diez grandes zonas cuya delimitación geográfica depende de la variedad más representativa de cada una de ellas:
- Zona 1 o del Picual: provincia de Jaén y algunas comarcas de Granada y Córdoba.
- Zona 2 o del Hojiblanco: provincia de Córdoba y algunas de Sevilla, Granada y Málaga.
- Zona 3 o Andalucía Occidental: provincia de Sevilla, Huelva y Cádiz. Coexisten las variedades verdial de Huévar, Lechín de Sevilla, Manzanilla y Gordal Sevillana.
- Zona 4 o Andalucía Oriental: Málaga, Granada y Almería. Coexisten la Picual, Hojiblanca, Verdial, Picual y Aloreña.
- Zona 5 u Oeste: Badajoz, Cáceres, Ávila, Salamanca y Zamora. Predomina la Cacereña, la Morisca y la Carrasqueña.
- Zona 6 o Centro: Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Madrid. La variedad más importante es la cornicabra.
- Zona 7 o Levante: Se encuentran las provincias de Valencia y Alicante y también la Región de Murcia. Existen muchas variedades, como Villalonga, Changlot Real y Blanqueta.
- Zona 8 o Valle del Ebro: Aragón, La Rioja, Navarra y Álava. La más extendida es la variedad empeltre.
- Zona 9 o Tortosa-Castellón: Provincia de Tarragona y Castellón. Las variedades más extendidas son Farga, Sevillenca y Morrut.
- Zona 10 o de la Arbequina: corresponde a Cataluña y Baleares.



¿Cuántos olivos hay en la provincia de Jaén?
De los 1.500 millones de olivos que existen a nivel mundial, más de 340 millones están en España. Por lo tanto, España tiene el bosque humanizado más grande del planeta, el del olivar. Así, España es el país de la Unión Europea (EU) con más cultivo de olivo, con un 55% del total, según datos de Eurostat.
Después de España, Italia es el país con más olivos, acaparando un 23% del total mundial. Grecia y Portugal también se encuentran en esta lista, precediendo a Francia, Croacia, Chipre y Eslovenia.
Centrándonos en la provincia de Jaén, nada más que esta provincia cuenta con más de 70 millones de olivos y 586.000 hectáreas; lo que supone más del 25% de la superficie total española y el 42% de la andaluza.
El 78% de la superficie agraria de la provincia está destinada al cultivo del olivar para almazara. Jaén genera el 20% de la producción mundial de aceite de oliva y el 42% de Andalucía, convirtiéndose así en el mayor productor de aceite de oliva del mundo.